El anuncio de la agencia, dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), llega tras la reunión de 31 científicos de 14 países en Lyon (Francia), donde han evaluado el potencial cancerígeno de estas radiofrecuencias. Los resultados definitivos serán publicados en una monografía y, el 1 de julio, en la revistaThe Lancet Oncology. Aunque el grupo de trabajo no cuantifica este riesgo, remite a un estudio de 2004 donde se mostraba un incremento del 40% de sufrir gliomas en personas que utilizaban el móvil una media de 30 minutos al día durante 10 años.
“Es importante que se realice una investigación adicional a largo plazo sobre el uso continuado de los teléfonos móviles debido a las posibles consecuencias potenciales para la salud pública de estos hallazgos”, indicaba Christopher Wild, director del IARC. El experto recomienda medidas prácticas para reducir la exposición como los dispositivos de manos libres o los mensajes de texto.
La monografía del IARC ha estudiado 900 agentes ambientales y de ellos, 400 han sido considerados como cancerígenos o potencialmente cancerígenos. Las radiaciones de los teléfonos móviles se encuadran en lacategoría 2b: existen pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos y menos que las suficientes en animales.
Desde el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad de España piden de momento “precaución” con esta información, según la agencia SINC.
Subido por: Rafael Navarro Soto
No hay comentarios:
Publicar un comentario